El carnaval de Barranquilla es un evento cultural y folclórico que se celebra en Colombia cada año, es una tradición en la que se recogen las manifestaciones locales de la costa caribe colombiana, como la música popular y el baile. Considerado el segundo carnaval más multitudinario del mundo después del de Rio de Janeiro en Brasil, es uno de los más conocidos internacionalmente.
En 2003, la UNESCO, lo declaró «Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad». Y a su vez el Congreso en 2001 lo proclamó «Patrimonio Cultural de la Nación». Tiene una tradición de más de 140 años y se celebra desde el sábado hasta el martes previo al miércoles de ceniza, generalmente en el mes de febrero, y en algunas ocasiones a principios de marzo.
El carnaval es una experiencia transgresora donde se rompen todas las normas establecidas, los dogmas pueden ser un juego y las identidades tienen todo un tejido social que no se pueden reducir o limitar al uso colorido de disfraces que se vuelven protagonistas en esta celebración.
El alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo Heins, anunció que este año, el carnaval, se aplazará unas semanas celebrándose del 26 al 29 de marzo debido a la ola de contagios que se prevé en el cuarto pico de la pandemia por Covid 19 y de esa manera evitar cancelarlo de manera definitiva como se tenía en consideración.
Esta determinación se tomó de la mano con el ministerio e instituto nacional de salud, quienes consideran que en Barranquilla son altas las tasas de vacunación y, que se espera, que el registro de contagios evolucione de forma favorable para seguir conservando la tradición y mantener los empleos que el evento folclórico brinda en miras al crecimiento y reactivación económica de la región que representa unos 300.000 millones de pesos en promedio cada año.