Envigado, el emblemático municipio de Antioquia, organizó su primera edición de las fiestas del carriel en el año 1951, seguidas por las de 1952 y 1953 cuando se interrumpieron. Siete años después en 1960 se reanudan y en 1961 fueron suspendidas por oposición del sacerdote Eugenio Villegas, pero solo fue hasta 1999 cuando mediante el acuerdo Nº 017 del 3 de mayo por iniciativa del Concejo Municipal se revivieron entre el 11 y el 19 de septiembre del mismo año, bajo el lema “identidad de nuestro pueblo para la paz”, con carrozas típicas, danzas, corridas de toros, conciertos para jóvenes, tangovía, cabalgata, tablado y orquesta.
El Carriel antioqueño, ese bolso de cuero que se abre y se cierra como un acordeón y que tiene un sinfín de bolsillos en los que caben toda clase de objetos, se convirtió desde el pasado mes de junio del presente año en patrimonio cultural de la nación. Esto porque la plenaria del Senado aprobó el Proyecto de Ley que reconoce a este símbolo de los arrieros antioqueños como un aporte valioso a la cultura y las tradiciones que representan al país.
También, se logró que el 15 de agosto fuera reconocido como el día nacional del Carriel, fecha en la que se exaltará el trabajo de todos los artesanos y familias dedicadas a la elaboración de este objeto. Esta ley permite que esta artesanía se postule para ser incluida en la lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial, en la que aparecen las músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico, las procesiones de Semana Santa de Popayán, la manifestación cultural silletera y los carnavales de Negros y Blancos, el de Barranquilla y Riosucio.
Esta pieza de cuero que se tercia sobre el hombro izquierdo y que es parte fundamental del vestuario tradicional paisa de los hombres que se dedican a la arriería, a labrar la tierra o a comerciar de pueblo en pueblo, se llama carriel porque esta palabra se deriva del inglés carry (llevar) y all (todo).
Se dice que en el carriel se fraguaron los grandes negocios y empresas de Antioquia, que era una herramienta indispensable para el trabajo, no solo por lo que en él se llevaba, sino por la seguridad que representaba para quien lo portaba.
Desde el próximo miércoles 20 y hasta el 24 de octubre, envigado invita a disfrutar de una semana en la que el arte, la cultura y las costumbres serán los protagonistas demostrando que la tradición sigue intacta en este hermoso municipio del sur del Valle de Aburrá.
Con una variada programación, en la que se incluye actividades intergeneracionales, música, danza, teatro, trova, literatura, fotografía, gastronomía y mucho más, se busca reactivar la vida cultural, artística y económica del municipio de Envigado, pues en 2020 no se pudo realizar esta celebración por la pandemia.