El 9 de febrero de 1791 nació la celebración del día del periodista en Colombia, con la aparición del primer periódico de la capital que se llamó Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá. El cubano Manuel del Socorro Rodríguez de la Victoria es considera “el prócer del periodismo en Colombia”, ya que fue pieza esencial en la formación del pensamiento ilustrado de la Nueva Granada y se encargó de la dirección de la Biblioteca Real de Santafé de Bogotá, así como de la fundación de diversos periódicos, con él se inicia el ejercicio del periodismo profesional en Colombia, y, por tanto, el Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) ratificó la fecha del 9 de febrero para la celebración tradicional del Día del Periodista Profesional, y lo consagró la Ley 51 del 18 de diciembre de 1975.
En 2004, mediante la Ley 918, se declaró una nueva fecha para la celebración del día del periodista -4 de agosto- en homenaje a Antonio Nariño, otro precursor de la prensa, que en 1794 publicó la primera traducción de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en este territorio considerándosele el primer periodista político del país y uno de los luchadores de la libre expresión a través de la prensa periódica. Hubo también otros grandes próceres de la patria como Francisco Antonio Zea o Francisco José de Caldas que también contribuyeron escribiendo sobre la cotidianidad de la vida, la colonia, la actividad civil y militar, la recuperación de la retórica, además de los adelantos de la ciencia y el conocimiento.
Es por eso que en Colombia se celebra el 9 de febrero el día del periodista y el 4 de agosto el día del comunicador, fechas que permiten conmemorar la labor de estos profesionales que trabajan desde los medios y las instituciones académicas por el desarrollo de la sociedad colombiana.